Comité Editorial GNP

Las molestias digestivas son frecuentes en la consulta pediátrica, y dentro de ellas, el dolor abdominal (DA) se convierte en un síntoma repetido y clave. Los criterios Roma III pueden colaborar con la identificación de los pacientes con este tipo de entidades. En particular, el dolor abdominal funcional, debe incluir todos los siguientes criterios: dolor abdominal continuo o episódico, criterios insuficientes para otros trastornos funcionales gastrointestinales, ausencia de procesos neoplásicos, metabólicos o inflamatorios que expliquen los síntomas y, presentarse 1 vez por semana durante 2 meses antes previo al diagnóstico.

La etiología del dolor abdominal es amplia, por lo que puede confundir el diagnóstico, ocasionando la demora en la implementación del tratamiento apropiado. Las causas pueden ser orgánicas o funcionales y en pediatría, son más frecuentes las de tipo funcional, estimándose que son responsables del 90% de los casos con DA.   En un estudio realizado por Gastronutriped en el 2014, se observó que los principales motivos de consulta son el dolor abdominal y el estreñimiento; asimismo, el estreñimiento crónico funcional es la patología más frecuentemente asociada (desde el punto de vista estadístico) con el dolor abdominal como motivo de consulta. 


Las manifestaciones clínicas del estreñimiento son múltiples, por lo que pueden confundir y hacer sospechar otras patologías gastrointestinales, ocasionando la toma innecesaria de paraclínicos o manejos inútiles que además, pueden conllevar a complicaciones futuras. El DA secundario al estreñimiento se puede asociar con otros síntomas como dolor anal, distensión abdominal, inapetencia, náuseas, ensuciamiento anal, síntomas urinarios o neurológicos.

No obstante, cabe resaltar que no todos los pacientes con estreñimiento deben tener dolor abdominal.  En neonatos y en lactantes, es importante descartar signos de alarma que sugieren etiología orgánica, entre ellos:  falla del crecimiento, hematemesis, sangre oculta en heces, anemia, rechazo a la alimentación, dificultades en la deglución, llanto excesivo, apneas, aspiración, posturas anormales. Por otro lado, en preescolares, escolares y adolescentes los signos de alarma podrían ser: dolor en hemiabdomen derecho, dolor que lo despierta en la noche, disfagia, vómitos persistentes, sangrado gastrointestinal, pérdida de peso involuntaria, retardo puberal, diarrea nocturna, artritis, alteraciones perianales, historia familiar de enfermedades gastrointestinales, disminución en la velocidad de crecimiento, fiebre no explicada. Todos los anteriores obligan a avanzar hacia estudios secundarios.

La historia clínica es fundamental para el abordaje de cada paciente, porque los síntomas, el tiempo de evolución, los antecedentes personales y familiares, la alimentación que recibe, así como los hallazgos al examen físico orientan el diagnóstico. Debe interrogarse respecto de la frecuencia y consistencia de las deposiciones (se podría utilizar la escala Bristol, ver artículo http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_9_vin_1/Estrenimiento_Cronico.pdf ). Es fundamental una revisión por sistemas, detallada, para detectar molestias que pueden sugerir estreñimiento tales como el dolor abdominal, localizado o difuso. 

Al examen físico, deben buscarse cuerda cólica, distensión abdominal, plicomas, prolapso rectal, fisuras anales.

Dehghani y colaboradores evaluaron las manifestaciones clínicas de niños con estreñimiento, concluyendo que el dolor abdominal, macroheces, defecación dolorosa y las posturas retentivas eran los síntomas más comunes, y encontraron en menor proporción, rectorragia y fisura anal.  En el estudio de Gastronutriped del 2014, el estreñimiento crónico funcional como diagnóstico definitivo  se asoció estadísticamente con el dolor abdominal, estreñimiento, reflujo gastroesofágico, inapetencia, “diarrea”, bajo peso y alergia alimentaria, como motivos de consulta (datos sin publicar). Como profesionales de la salud debemos estar alertas para detectar tempranamente el estreñimiento, porque el tratamiento oportuno repercute sobre el pronóstico favorable y la calidad de vida del paciente y de la familia.

Si quieren leer más sobre este tema:
1. Estreñimiento: una perspectiva mundial, Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología, Noviembre de 2010.
2. Dehghani SM, et al. Clinical Manifestations among Children with Chronic Functional Constipation. Middle East J Dig Dis 2015; 7(1):31-35.
3. Tabbers, M, Di Lorenzo C, et al. Evaluation and treatment of functional constipation in infants and children: Evidence-based recommendations from ESPGHAN and NASPGHAN. J Ped Gastroenterol Nut 2014; 58: 258-274.
4. Daza, W; Dadán, S. “Estreñimiento”, en: “El pediatra eficiente”, Leal Q. F., 7a. Edición, Editorial Medica Panamericana, Bogotá Colombia, 2013, Cap 31, pp 436-453.